Como no podía ser de otra manera, tratándose DeLunaresYTopos.com, no podíamos dejar pasar la ocasión de profundizar en el origen del término , su historia y, sobre todo, a qué razones debe su enorme popularidad.
Antes que nada, hay que aclarar que en español, el origen de la palabra lunar es bastaaaante claro:
“De Luna, porque se atribuía a influjo de este astro, o porque tenía su forma.”
El popular estampado de lunares o topos, o más conocido en todo el mundo con el término anglosajón “Polka Dot” es, como seguro que ya sabréis si estáis por aquí, un patrón textil conformado por figuras de círculos estarcidos, tejidos o bordados sobre una tela lisa. Los lunares no tienen por qué ser del mismo tamaño, color ni siempre estar separados por las mismas distancias, de hecho, muy a menudo, estos pueden ser muy variados entre sí y de diferentes colores.
Normalmente, debido a su carácter desenfadado y alegre, este tipo de diseño se suele ver en ropa infantil, así como en juguetes, muebles, trajes de baño y todo tipo de lencería. Siendo raro encontrarlo en ámbitos más formales, siendo en este ámbito más común las prendas con pequeños lunares blancos sobre un fondo negro.
Origen y Popularidad en España: ¡Flamenco!
En España, es indudable la gran influencia del flamenco en la divulgación y popularidad de los estampados de lunares en el mundo de la moda y del diseño: con el traje de flamenca como gran referente.
Este traje, que originariamente usaban las mujeres de etnia gitana, ha acabado popularizándose hasta el punto de llegar a ser el traje típico andaluz y uniforme popular en las ferias que se celebran en muchas localidades de Andalucía.
El origen del atuendo se remonta a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, cuando las vendedoras acudían a la feria con los comerciantes de ganado vestidas con modestas batas de percal adornadas con volantes y lunares. Más tarde, las clases pudientes copiaron el vestido de las trabajadoras del campo. Y no fue hasta la Feria de Abril celebrada en Sevilla el año 1929, cuando el traje se consagró como la vestimenta oficial para acudir al evento. Convirtiéndose así en una tradición que aún sigue hoy en día.
Esta popularidad en la tradición ha llevado al traje y, en consecuencia al estampado de lunares con su multitud de variantes, hasta las más grande pasarelas de moda internacionales gracias a modistos como Victorio & Lucchino, quienes cuentan con una línea propia de trajes de flamenca, a Yves Saint Laurent; y a otros como Carolina Herrera, John Galliano, Valentino o Tom Ford entre otras y otros muchos.
Pero no nos desviemos de los topos…!
Además del flamenco, en España los lunares también se encuentran en otros trajes típicos regionales, como el de chulapa (traje típico de las clases sociales más castizas de Madrid durante los siglos XIX y XX).
Lunares por el Mundo: Polka Dots? Un poco de Historia:
Dejando de lado la tradición en España, este estilo también se hizo muy popular en la vestimenta británica del siglo XIX, donde, curiosamente, adoptó el nombre de “Polka Dot” siendo hoy en día el término que define mundialmente, dentro del ámbito de la moda, el estilo “de lunares”.
Muchos y notorios son los personajes famosos e influyente que han hecho gala del estilo Polka Dot:
Marilyn Monroe y Minnie Mouse (la famosa novia del personaje de Disney Mickey Mouse) con sus faldas y vestidos de lunares; Bob Dylan y sus legendarias camisas negras de lunares blancos. Gwen Stefani, Paris Hilton, Carmen Electra y Sarah Jessica Parker entre otros muchos han sido fotografiados en innumerables ocasiones vistiendo estampados de lunares.

Vestidos, blusas, camisas, camisetas, zapatos, bolsos, ropa interior, son solo una pequeña muestra de la diversidad de prendas y accesorios con el estilo Polka Dot.
Controversia Origen del Término Polka Dot
A pesar de que los lunares se asocian muy habitualmente al estilo Vintage y Rockabilly inspirados en el estallido del rock y sus subgéneros en los años 50’, tenemos que remontarnos hasta mitades del siglo XIX para encontrar las primeras referencias a la expresión Polka Dot para referirse a este estilo.
Pero.. porqué Polka Dots? Desgranando y traduciendo el término vemos que en inglés: “Dot” significa literalmente “punto” y Polka*… Polca! El baile?! Pues efectivamente pero, que tiene esto que ver con el estampado de lunares?!
Como decíamos, para encontrar el origen tenemos que remontarnos a mediados del siglo XIX, donde en 1830, en la región de Bohemia, situada en la actual república Checa, apareció este baile popular llamado Polca. Este baile fue durante años haciéndose más y más popular en toda Europa, especialmente en Gran Bretaña y propagándose incluso hasta a América gracias a la multitud de inmigrantes.

De este modo y con el paso de los años, la Polca fue convirtiéndose en una verdadera moda que movilizó a multitud de personas – jóvenes y no tan jóvenes, durante décadas. La fiebre por la Polca estaba en todos los rincones y todos querían formar parte de ella.
Esto hizo que muchos empresarios, vendedores y comerciantes aprovecharan el tirón de la “Polca-manía” para relacionar todo tipo de productos con la danza y aumentar así sus ventas y, por supuesto, sus beneficios.
Durante este estallido de fiebre, se fabricaron y diseñaron multitud de productos como ropas y accesorios pero incluso comidas o bebidas y refrescos con nombres que llevaban “polca” como prefijo – comparable al “bio-“ o “ciber-“ de hoy en día.
Al mismo tiempo que la fiebre por la Polca fue disminuyendo, la mayoría de estos productos fueron desapareciendo. Sin embargo el término “Polka Dot”, igual que la propia danza (y la música) sobrevivieron y han quedado desde entonces arraigados en la cultura y diccionario anglosajón y mundial.
Polka Dot como símbolo subversivo: de cambio y revolución
Sin embargo, podríamos decir que el resurgir del estilo Polka Dot en Estados Unidos no fue sino hasta 1926, cuando toda una celebridad como la entonces Miss América fue retratada posando con un traje de baño de lunares.

Hecho que más tarde se vería reforzado gracias a la aparición en 1928 de Minnie Mouse vistiendo su ahora ya famosísimo vestido de lunares conjuntando con el lazo. Estos acontecimientos reforzaron la imagen y la fortaleza del estilo en los años 30.
De repente, las estanterías y escaparates de las tiendas de ropa empezaron a llenarse de vestidos y complementos de lunares; el estampado a topos se convirtió en un símbolo de revolución femenina, transformando y reforzando el papel de la mujer en la sociedad americana: alegres pero “poderosos” vestidos de lunares reforzando su carácter y con cintas y lazos a topos, de pronto eran símbolos de independencia y reivindicación femenina.

Tal fue el impacto del estilo en la sociedad, que numerosos e influyentes medios de la época se hicieron eco del fenómeno, dedicándole un gran número de artículos y páginas. Aprovechando este tirón y la buena imagen del estampado de lunares, fui incluido en el famoso cartel de propaganda de guerra de 1943: “We Can Do It!”. E incluso el mismísimo Frank Sinatra le dedicó una balada compuesta por Jimmy Van Heusen and lyrics by Johnny Burke: “Polka Dots and Moonbeams” (puedes echarle un vistazo aquí).
Modistas como Christian Dior dedicaron colecciones enteras de ropa a los Polka Dot, argumentando que su colección intentaba recuperar, mediante los estampados de lunares, “la mujer extravagantemente y románticamente femenina” de antaño.
Por supuesto, la moda influyó fuertemente en las tendencias de Hollywood que no tardaron en subirse al carro y vestir de lunares en sus producciones a grandes actrices: Elizabeth Taylor, Lucille Ball y Marilyn Monroe entre otras, se convirtieron rápidamente en grandes embajadoras del estilo Polka Dot.
Con este tipo de embajadoras, la fuerza y el carácter rebelde y transgresor del estilo no hizo más que acrecentarse con el paso del tiempo. Buena muestra de ello es la famosa canción “Itsy Bitsy Teenie Weenie Yellow Polka Dot Bikini” del cantante Brian Hyland, que aunque a nosotros no nos diga demasiado, en Estados Unidos resultó un super hit en 1960.
Tanto fue así que incluso Marvel Comics introdujo en sus comics a un supervillano que usaba la fuerza de los lunares para luchar contra Batman y Robin, entre otros inocentes…
Por supuesto, tiempo antes de esto, gente de la talla de Winston Churchill, con sus sobrias pajaritas de lunares ya se habían encargado de dotar a los lunares de una elegante masculinidad que, más tarde, sobre 1965 Bob Dylan usó para expresar su estilo bohemio y desenfadado con sus camisas de lunares.
El Estampado de lunares en la actualidad:
A pesar de que hoy en día los estampados de lunares nos transportan inevitablemente a un nostálgico pasado. Ya sea por el resurgir de lo retro y Vintage o por el marcado carácter alegre y vitalista del estilo, es sin duda un estilo atemporal y siempre presente que podemos encontrar década tras década en las pasarelas más importantes y vistiendo a las personalidades más variopintas y reputadas de la sociedad.
Por eso mismo, si todavía no tienes ningún estampado de lunares en tu armario.. ves haciendo hueco! Está claro que siempre vas a encontrar una ocasión perfecta para lucirlo… :)
* El término Polka es en sí mismo un misterio: “Polka” es una palabra polaca para referirse a “mujer polaca”, pero el baile tiene sus orígenes en la región de Bohemia – República Checa. Algunas referencias indican que “Polka” es en realidad una desviación de la palabra checa “pulka” (“mitad”), haciendo referencia así al tipo de medios pasos cortos que se efectúan para bailar el baile.
Fuentes:
https://thehairpin.com/a-brief-history-of-polka-dots-1b9a7f0b6206
http://www.kokkinaki.com/2015/01/el-verdadero-origen-de-los-polka-dots-o.html
http://www.word-detective.com/2009/06/polka-dot/comment-page-1/
http://www.wisegeek.com/what-are-polka-dots.htm
Deja una respuesta