El Lunar de la inspiración
Cielito Lindo y su Lunar de inspiración: Y es que ya sea estampado en trajes o en la piel, los lunares y los topos SIEMPRE han estado ahí ejerciendo de dulce y alegre inspiración para una vida alegre y desenfadada. Para muestra la famosa canción tradicional mexicana que ha hecho añicos todas las fronteras.. por mucho que hoy en día le pese a Donald Trump..!
Y es que como todos sabréis «Cielito lindo» es una canción tradicional mexicana, compuesta en 1882 por el mexicano Quirino Mendoza y Cortés, inspirada en su esposa y un lunar que ésta tenía cerca de la boca.
Historia de Cielito Lindo
La canción, usualmente acompañada de mariachis, ha sido parte del repertorio de importantes figuras folklóricas como Pedro Vargas y Luis Aguilar. Esta canción es un símbolo informal de México, especialmente en el extranjero, donde grupos de mexicanos cantan para identificarse como tales (como ocurre, por ejemplo, durante las copas mundiales de fútbol o los juegos olímpicos).
«Cielito lindo» ha sido interpretada por numerosos artistas, como Tito Guízar, Pedro Infante, Vicente Fernández, Ana Gabriel, Luciano Pavarotti, entre muchos otros. También, formó parte de la banda sonora de la película mexicana Los tres García
Controversia origen Cielito Lindo Español o Mexicano
De acuerdo con Margit Frenk Alatorre, parte de la canción está basada en una seguidilla del escritor español Lope de Vega, que dice: «Una flecha de oro / me tiró el amor: / ¡Ay, Jesús, que me ha dado en el corazón…», similar en «Cielito lindo» a: «Una flecha en el aire (cielito lindo) / tiró Cupido / él la tiró jugando (cielito lindo) / y a mí me ha herido». En la versión mexicana se modifica la métrica (por el pentasílabo agregado a la seguidilla) y se cambia el amor por el personaje imaginario que enamora: Cupido.
También, Francisco Rodríguez Marín recopiló versos parecidos en Cantos populares españoles: «A tu cara le llaman / Sierra-Morena / y a tus ojos, ladrones / que andan por ella. / Por la Sierra-Morena / vienen bajando / un par de ojiyos negros / de contrabando».
Asimismo, la citada Sierra Morena podría referirse a la Sierra Morena en España (ubicada entre Extremadura y Andalucía), que fue durante mucho tiempo la frontera con Granada, la última región árabe en la península ibérica hasta que fue conquistada por los Reyes Católicos de Castilla en 1492. Aunque también podría aludir a la Sierra Morones en el estado de Zacatecas, México, ya que el compositor tenía antecedentes familiares en ese estado; no obstante, el estribillo sobre dicha serranía española existe en las trovas populares desde antes de la composición. Por otra parte, es posible que «ojitos negros» aluda a la sangre árabe o morisca presente en España, que pasó a Nueva España durante la colonización española de América y llevó consigo tradiciones como el uso de la guitarra que, junto con las costumbres locales, se convirtieron en parte de la cultura y folclore mexicanos.
Con todo, la canción está registrada ante la Sociedad de Autores y Compositores de México y los herederos de Quirino Mendoza aún cobran los derechos de autor.
Cielito Lindo como símbolo y sus influencias
En la Elección presidencial de Chile de 1920, los partidarios del candidato liberal Arturo Alessandri Palma adaptaron la letra de la canción y la usaron con fines políticos, aprovechando para fustigar al candidato opositor Luis Barros Borgoño. El historiador chileno denominó era del «cielito lindo» a los acontecimientos sociopolíticos de dicha década. Con el Cielito lindo se inaugura una nueva forma de hacer política en Chile, y quedó como tradición el hecho de que cada candidatura debía tener un eslogan y una canción caraterística.
Carmelita Madriaga, conocida como Carmen Costa, logró su primer éxito en Brasil en 1942 con una traducción de esta canción en ritmo de marcha de carnaval.
La melodía fue usada como tema para otra canción popular, «You, Me, and Us», la cual se volvió un éxito para Alma Cogan en el Reino Unido en 1957, con una letra distinta. Curiosamente, es 1957 el año de la muerte de Quirino Mendoza y Cortés. También es interpretada por el grupo argentino Divididos, en una versión en el estilo rock, de gran aclamación en ese país.
Durante la 2º Guerra Mundial la melodía fue popular en Polonia ocupada como una canción satírica «Teraz jest wojna, kto handluje ten żyje» (Ahora es guerra, aquel que vende esté vivo).
Osvaldo Fresedo y su hermano Emilio adaptaron «Cielito lindo» al tango bajo el título «Cielito mío»; esta versión fue interpretada por Carlos Gardel.
A partir del Mundial de Francia en 1998, fue cantada en los estadios franceses cuando jugaba la Selección de México, costumbre que continúa estando vigente hasta el Mundial de 2014 en Brasil y en los Juegos Olímpicos.
En honor a esta canción se han nombrado varias localidades e infinidad de calles de México, tales como:
Cielito Lindo, situado en el Municipio de Catazajá, Chiapas.
Cielito Lindo Dos, una localidad en el municipio de Maxcanú, Yucatán.
Cielito Lindo Tres, situado en el municipio de Hidalgotitlán, Veracruz.
Cielito Lindo (El Tamaquich), situado en el municipio de Ciudad Valles, San Luis Potosí.
Cielito Lindo, situado en el municipio de Ensenada, Baja California.
Cielito Lindo, situado en el municipio de Cd. Nezahualcóyotl, Estado de México.
David Martín del Campo escribió una novela histórica titulada Cielito lindo, que narra las experiencias del Escuadrón 201.
Deja una respuesta